Encuentro del proyecto SATREPS ReBiS fortalece lazos entre el sector académico, empresarial y gubernamental

Encuentro del proyecto SATREPS ReBiS, que tuvo como objetivo fortalecer los lazos entre el sector académico, empresarial y gubernamental, fomentando la colaboración para avanzar en la investigación y el desarrollo de bioproductos marinos sustentables. 

“El proyecto se trata de revalorizar los residuos de la pesca de la industria pesquera que en la región de Coquimbo y nuestro rol como proyecto es realizar la identificación, el análisis y la caracterización de estos residuos para poder otorgar con números alternativas para el ecosistema de empresarios de plantas de procesamiento acá en la región, para poder  fomentar el desarrollo de bioproductos que den valor a estos residuos”, señaló Ronny Martínez, gerente Proyecto SATREPS ReBiS

Una instancia que reunió a investigadores, autoridades y empresas para analizar los productos que se están generando, las alternativas que existen y también como colaborar  para generar esta instancia de generación de ideas de productos, identificando las necesidades existentes en los mercados para focalizar los esfuerzos en el desarrollo de productos. 

“Pienso que este tipo de instancias es lo que hace falta, este ambiente colaborativo entre la universidad, MásMar, los investigadores y también las empresas para realmente hacer este encadenamiento productivo”, indicó Osciel Velásquez, Presidente de MásMar 

Por su parte, José Avilés, Acuicultor Bahía Inglesa Pesqueros Coquimbo manifestó que “Estamos trabajando en siete o ocho líneas de innovación y nos interesó mucho el hecho de que no hayan podido invitar en este caso a la Universidad de La Serena para poder interiorizarnos un poco más de lo que ustedes son capaces de desarrollar y del acercamiento que podríamos tener con la universidad de acá. 

El proyecto SATREPS de Recuperación de Bioproductos de Alto Valor para la Pesca Sostenible en Chile (ReBIS), que realizan de manera colaborativa la Universidad de La Serena y la Universidad de Hokkaido, Japón, busca encontrar nuevos usos para los diferentes componentes encontrados en los residuos de las pesca en la región de Coquimbo.

Generando la valorización de estos nuevos componentes se pueden producir nuevos productos orientados hacia la alimentación humana, animal, cosmetología y/o antibiótico/anticáncer.