
Potenciar las estrategias comerciales de la pesca artesanal y acuicultura de pequeña escala en la Región de Coquimbo, es el objetivo principal del proyecto liderado por el programa Transforma MásMar de Corfo que con el apoyo del Gobierno Regional ha permitido que 14 organizaciones del sector pesquero artesanal y acuícola potencien sus canales de venta y competitividad en los mercados a través de la renovación de la imagen de marca de sus productos, estrategias de marketing digital en redes sociales y plataformas webs.
“Nos percatamos que uno de los puntos importantes para que tanto las organizaciones como las micro y pequeñas empresas del sector artesanal de la región sean más competitivas, es potenciar sus estrategias comerciales. En ese sentido, es relevante que puedan fortalecer sus canales de venta a través de Redes Sociales y plataformas webs, como también mejorar la imagen de marca de sus productos para que puedan conectar de mejor manera con sus clientes”, indicó Guillermo Molina, Gerente del Programa Transforma MásMar de Corfo, quien además agregó que “uno de nuestros objetivos prioritarios es fortalecer la pesca artesanal desde una perspectiva de desarrollo productivo y sustentable, hhy esta acción busca aumentar la competitividad del sector pesquero artesanal y acuicultura a pequeña escala en nuevos mercados mediante el posicionamiento y promoción de sus productos”.

“Lo que se busca a través de estas asesorías es que las empresas vayan adquiriendo competencias, presentación y diseño de sus productos para mejorar su comercialización y alcanzar nuevos mercados”, indicó Andrés Zurita, Director Regional de Corfo Coquimbo señaló que
Desde al año 2023 se ha trabajado con 14 organizaciones y micro y pequeñas empresas acuicultura y pesca artesanal, entre ellas Caleta Punta de Choros, Caleta San Pedro, Caleta Talcaruca, Cooperativa M31 de Tongoy, Caleta Los Hornos, Caleta Los Choros, Gran Mar, Armadores Artesanales de Coquimbo, Ambrosia Gourmet, Cooperativa Los Vilos, Cultivos Nanaku, Acuipesca Tongoy, Cooperativa el Mar de Puerto Aldea y Caleta Las Conchas de Los Vilos, quienes han sido parte de las asesorías y hoy cuentan con una renovada imagen de marca, página web, Redes Sociales, material gráfico y audiovisual para promocionar sus productos y acceder a nuevos mercados. Además durante el 2025 se brindará soporte y apoyo en el desarrollo de estrategias digitales para potenciar sus ventas y posicionamiento de marca.
“Ha sido un tremendo aporte para la pesca artesanal, mostrándonos un mundo distinto de cómo poder comercializar los productos. Esto marca un camino porque por lo general en las caletas cuesta mucho vender los productos en el mercado y tener mejor presencia en redes sociales, tarjetas de presentación y un sitio web, son un plus darnos a conocer y tener más visualización, que es lo que necesitamos para mover el negocio”, manifestó Mario Morozín, presidente de la asociación gremial Armadores Artesanales de Coquimbo.
Por su parte, Emilio Tapia, pescador artesanal y micro empresario de Mar Tongoy, manifestó que “es una oportunidad para hacernos más conocidos, que conozcan la calidad de nuestros productos y llegar a más clientes”.